Bienvenidos a Centro Rosa Luxemburgo
UNA ESPADA SIN CABEZA
Grenat Stella
LA ESTRATEGIA DEL FAL SE CARACTERIZ POR PRIVILEGIAR EL USO DE UN MTODO, LA LUCHA ARMADA, POR SOBRE LA DEFINICIN DE UN PROGRAMA POLTICO. ESTE RASGO CONTRIBUY A LA CONSTITUCIN DE UN FRENTE MILITAR Y ENTORPECI LA CONSTRUCCIN DE UNA ORGANIZACIN PARTIDARIA. LA LLEGADA AL GOBIERNO DE LANUSSE Y LA PROFUNDIZACIN DE UNA ESTRATEGIA QUE APUNTABA A UNA SALIDA ELECTORAL, INSTALAN LA NECESIDAD DE CLARIFICAR Y DEFINIR POSICIONES POLTICAS. PERO FAL, QUE SE HABA CONCENTRADO EN FORMA EXCLUYENTE EN EL DESARROLLO DE ACCIONES ARMADAS, CARECA DE DEFINICIONES POLTICAS SLIDAS PARA RESPONDER A ESTA NUEVA COYUNTURA. EN CONSECUENCIA, SE DESARTICULA.
LA MAGNITUD DE STE DFICIT DEBE MEDIRSE EN EL MARCO DE LA CRISIS ORGNICA ABIERTA CON LOS ACONTECIMIENTOS DE 1969, CUYA RESOLUCIN A FAVOR DE LOS INTERESES DE LAS AMPLIAS MASAS MOVILIZADAS REQUERA UN ELEVADO NIVEL DE ORGANIZACIN POPULAR. LA DIFICULTAD DEMOSTRADA POR FAL PARA DISPUTAR LA CONDUCCIN ESTRATGICA DEL PROCESO A LA BURGUESA EXPRESA PARTE DE LOS LMITES SUBJETIVOS DE LA FUERZA SOCIAL REVOLUCIONARIA. ASIMISMO, ESTE CASO CONTRIBUYE A EXPLICAR POR QU, A PESAR DE LA POTENCIA SURGIDA DE LOS HECHOS INSURRECCIONALES DEL PERIODO, LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA QUE NACIERON O SE CONSOLIDARON EN ESA ETAPA NO LOGRARON HEGEMONIZAR A LA GRAN MAYORA DE LA CLASE OBRERA, QUE PERMANECI FIEL A UNA ESTRATEGIA REFORMISTA.
SOBRE LA AUTORA
STELLA GRENAT ES HISTORIADORA, EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. SE DESEMPEÑA COMO DOCENTE EN LA UBA Y EN COLEGIOS SECUNDARIOS. HA ESCRITO NUMEROSOS TRABAJOS SOBRE LA LUCHA DE CLASES Y LAS ORGANIZACIONES ARMADAS EN LAS DCADAS DEL 60 Y 70.
UNA ESPADA SIN CABEZA
Grenat Stella
LA ESTRATEGIA DEL FAL SE CARACTERIZ POR PRIVILEGIAR EL USO DE UN MTODO, LA LUCHA ARMADA, POR SOBRE LA DEFINICIN DE UN PROGRAMA POLTICO. ESTE RASGO CONTRIBUY A LA CONSTITUCIN DE UN FRENTE MILITAR Y ENTORPECI LA CONSTRUCCIN DE UNA ORGANIZACIN PARTIDARIA. LA LLEGADA AL GOBIERNO DE LANUSSE Y LA PROFUNDIZACIN DE UNA ESTRATEGIA QUE APUNTABA A UNA SALIDA ELECTORAL, INSTALAN LA NECESIDAD DE CLARIFICAR Y DEFINIR POSICIONES POLTICAS. PERO FAL, QUE SE HABA CONCENTRADO EN FORMA EXCLUYENTE EN EL DESARROLLO DE ACCIONES ARMADAS, CARECA DE DEFINICIONES POLTICAS SLIDAS PARA RESPONDER A ESTA NUEVA COYUNTURA. EN CONSECUENCIA, SE DESARTICULA.
LA MAGNITUD DE STE DFICIT DEBE MEDIRSE EN EL MARCO DE LA CRISIS ORGNICA ABIERTA CON LOS ACONTECIMIENTOS DE 1969, CUYA RESOLUCIN A FAVOR DE LOS INTERESES DE LAS AMPLIAS MASAS MOVILIZADAS REQUERA UN ELEVADO NIVEL DE ORGANIZACIN POPULAR. LA DIFICULTAD DEMOSTRADA POR FAL PARA DISPUTAR LA CONDUCCIN ESTRATGICA DEL PROCESO A LA BURGUESA EXPRESA PARTE DE LOS LMITES SUBJETIVOS DE LA FUERZA SOCIAL REVOLUCIONARIA. ASIMISMO, ESTE CASO CONTRIBUYE A EXPLICAR POR QU, A PESAR DE LA POTENCIA SURGIDA DE LOS HECHOS INSURRECCIONALES DEL PERIODO, LAS ORGANIZACIONES DE IZQUIERDA QUE NACIERON O SE CONSOLIDARON EN ESA ETAPA NO LOGRARON HEGEMONIZAR A LA GRAN MAYORA DE LA CLASE OBRERA, QUE PERMANECI FIEL A UNA ESTRATEGIA REFORMISTA.
SOBRE LA AUTORA
STELLA GRENAT ES HISTORIADORA, EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. SE DESEMPEÑA COMO DOCENTE EN LA UBA Y EN COLEGIOS SECUNDARIOS. HA ESCRITO NUMEROSOS TRABAJOS SOBRE LA LUCHA DE CLASES Y LAS ORGANIZACIONES ARMADAS EN LAS DCADAS DEL 60 Y 70.