Bienvenidos a Centro Rosa Luxemburgo

    EL DISCURSO NO ES DESTINO – DEBATES FEMINISTAS SOBRE EL CUERPO, LA NATURALEZA Y LAS CIENCIAS

    Editorial: Madreselva


    “La biología no es destino” es una famosa expresión de la segunda ola feminista que pone en primer plano el rechazo a las explicaciones biologicistas y la insistencia en el carácter social de la desigualdad de género. Este lema fue invocado también para afirmar que la teoría feminista ha sido recelosa de la biología entendida como vida y como disciplina que estudia esa vida.

    En este libro nos hacemos eco del lema feminista pero no como un modo de alejarnos de las ciencias naturales sino como una invitación a explorar figuras que muestren el carácter contingente y dinámico del cuerpo y la materia.

    Ahora bien, si la biología no es destino, creemos que tampoco el discurso lo es. De nada sirve multiplicar las imágenes de lo natural si vamos a seguir pensando que el discurso es solo lo que fija o detiene. Es por esto que entendemos a las ciencias como conocimientos situados: posiciones en debate que se hacen responsables de justificar sus afirmaciones.

    Revalorizar las ciencias naturales no implicaría caer en posturas cientificistas como las que defienden los movimientos anti-género o los feminismos transexcluyentes. Tampoco, desentendernos del vínculo entre ciencia, discurso y poder. Proponemos dejar atrás el pensamiento maniqueo y echar un manto de duda sobre cualquier destino, ya sea natural o social.


    Autorxs
    Ariel Martínez
    Donna Haraway
    Eduardo Mattio
    Julieta Massacese
    Karen Barad
    Lu Ciccia
    Lucía Ariza
    María Inés La Greca
    Mariela Solana
    Renata Prati

    EL DISCURSO NO ES DESTINO - VV. AA. - MADRESELVA EDITORIAL

    $21.000,00

    SIN STOCK

    EL DISCURSO NO ES DESTINO – DEBATES FEMINISTAS SOBRE EL CUERPO, LA NATURALEZA Y LAS CIENCIAS

    Editorial: Madreselva


    “La biología no es destino” es una famosa expresión de la segunda ola feminista que pone en primer plano el rechazo a las explicaciones biologicistas y la insistencia en el carácter social de la desigualdad de género. Este lema fue invocado también para afirmar que la teoría feminista ha sido recelosa de la biología entendida como vida y como disciplina que estudia esa vida.

    En este libro nos hacemos eco del lema feminista pero no como un modo de alejarnos de las ciencias naturales sino como una invitación a explorar figuras que muestren el carácter contingente y dinámico del cuerpo y la materia.

    Ahora bien, si la biología no es destino, creemos que tampoco el discurso lo es. De nada sirve multiplicar las imágenes de lo natural si vamos a seguir pensando que el discurso es solo lo que fija o detiene. Es por esto que entendemos a las ciencias como conocimientos situados: posiciones en debate que se hacen responsables de justificar sus afirmaciones.

    Revalorizar las ciencias naturales no implicaría caer en posturas cientificistas como las que defienden los movimientos anti-género o los feminismos transexcluyentes. Tampoco, desentendernos del vínculo entre ciencia, discurso y poder. Proponemos dejar atrás el pensamiento maniqueo y echar un manto de duda sobre cualquier destino, ya sea natural o social.


    Autorxs
    Ariel Martínez
    Donna Haraway
    Eduardo Mattio
    Julieta Massacese
    Karen Barad
    Lu Ciccia
    Lucía Ariza
    María Inés La Greca
    Mariela Solana
    Renata Prati

    Mi carrito