Bienvenidos a Centro Rosa Luxemburgo
DISPOSITIVOS PARA VARONES QUE EJERCEN VIOLENCIA DE GÉNERO
UN ABORDAJE DESDE LOS PRIVILEGIOS MASCULINOS
MARCELO ROMANO
En este texto abordaremos los aspectos más salientes del dispositivo integral psico-socio-educativo de intervención con hombres que ejercen violencia de género (HEVG) en los ámbitos relacionales afectivos.
Las organizaciones feministas ocupan un lugar de vanguardia en la denuncia al patriarcado y sus prácticas machistas y micro machistas. Han logrado importantísimos avances con su organización y movilización, en la conciencia colectiva y en la estructura legal de nuestro país. Pero estos extraordinarios avances en materia legal y en la creación de programas de prevención y asistencia no han logrado responder a la necesidad de erradicar la violencia de género.
Hoy miles de mujeres son golpeadas o vejadas dentro de sus ámbitos familiares. De a cientos, contamos los femicidios en un año. Son denigradas y descalificadas, no solo por sus parejas o ex parejas, sino también por organismos del Estado o bajo su supervisión como los sistemas de educación, de salud, de justicia, de seguridad.
Las estructuras en las que se sustentan y diagraman las políticas públicas no contemplan una planificación de sus programas y, mucho menos, la evaluación y supervisión de los mismos.
Este trabajo pretende ser un aporte al debate teórico metodológico de los procesos evaluativos de los programas para la atención a HEVG dentro de los ámbitos relacionales afectivos, que se enmarquen dentro de un plan integral para la erradicación de las violencias hacia la mujer. Programas mensurables, que puedan y deban dar cuenta de los avances o retrocesos alcanzados, que permitan evaluar el riesgo y el potencial de letalidad de estos varones y posibiliten la adopción de medidas protectivas adecuadas sobre las mujeres de referencia y sus grupos familiares.
$18.000,00
DISPOSITIVOS PARA VARONES QUE EJERCEN VIOLENCIA DE GÉNERO
UN ABORDAJE DESDE LOS PRIVILEGIOS MASCULINOS
MARCELO ROMANO
En este texto abordaremos los aspectos más salientes del dispositivo integral psico-socio-educativo de intervención con hombres que ejercen violencia de género (HEVG) en los ámbitos relacionales afectivos.
Las organizaciones feministas ocupan un lugar de vanguardia en la denuncia al patriarcado y sus prácticas machistas y micro machistas. Han logrado importantísimos avances con su organización y movilización, en la conciencia colectiva y en la estructura legal de nuestro país. Pero estos extraordinarios avances en materia legal y en la creación de programas de prevención y asistencia no han logrado responder a la necesidad de erradicar la violencia de género.
Hoy miles de mujeres son golpeadas o vejadas dentro de sus ámbitos familiares. De a cientos, contamos los femicidios en un año. Son denigradas y descalificadas, no solo por sus parejas o ex parejas, sino también por organismos del Estado o bajo su supervisión como los sistemas de educación, de salud, de justicia, de seguridad.
Las estructuras en las que se sustentan y diagraman las políticas públicas no contemplan una planificación de sus programas y, mucho menos, la evaluación y supervisión de los mismos.
Este trabajo pretende ser un aporte al debate teórico metodológico de los procesos evaluativos de los programas para la atención a HEVG dentro de los ámbitos relacionales afectivos, que se enmarquen dentro de un plan integral para la erradicación de las violencias hacia la mujer. Programas mensurables, que puedan y deban dar cuenta de los avances o retrocesos alcanzados, que permitan evaluar el riesgo y el potencial de letalidad de estos varones y posibiliten la adopción de medidas protectivas adecuadas sobre las mujeres de referencia y sus grupos familiares.